
¿Quieres obtener la residencia permanente con Tarjeta Verde, pero no sabes por dónde empezar? La Tarjeta Verde es un documento que ofrece la libertad de vivir y trabajar en los Estados Unidos de forma legal y permanente.
Si estás interesado en saber cómo obtener una Green Card, te recomendamos seguir leyendo este artículo. Aquí encontrará información detallada sobre cómo iniciar el proceso de solicitud, conociendo los pasos y procedimientos que pueden variar dependiendo de su situación particular.
La Tarjeta Verde, también conocida como Tarjeta de Residencia Permanente, es un documento de identificación legal destinado a extranjeros que viven en Estados Unidos. Con este documento, las personas que no tienen la ciudadanía estadounidense pueden residir y trabajar legalmente en el país.
Esta tarjeta contiene información como su nombre, datos personales y fotografía, sirviendo como prueba de su estatus migratorio de residente permanente legal (LPR). Generalmente, la Tarjeta Verde se otorga a través de un familiar o empleador.
La Tarjeta Verde es válida por 10 años para residentes permanentes. Sin embargo, si eres residente condicional, la validez es de sólo 2 años. Además, la tarjeta puede ser revocada si la persona comete un delito.
Hay varias formas de convertirse en residente permanente de los Estados Unidos, según la categoría bajo la cual presente la solicitud:
Un ciudadano estadounidense puede solicitar la residencia permanente para sus padres, cónyuge, hijos solteros, hermanos adultos y prometido(a). Esta categoría también incluye a las viudas de ciudadanos estadounidenses.
Asimismo, los titulares de la Tarjeta Verde pueden solicitar la residencia permanente para su cónyuge e hijos solteros. Sin embargo, no es posible incluir a familiares como primos, tíos y abuelos.
Esta modalidad beneficia a ciertos trabajadores, médicos e inversionistas extranjeros con visas de trabajo que van desde EB-1 a EB-3, dependiendo de sus calificaciones.
Una de las formas más populares de obtener una Tarjeta Verde es a través de la Lotería de Diversidad de Visas. Cada año, Estados Unidos ofrece a los ciudadanos de países con una baja tasa de inmigración la oportunidad de adquirir una Tarjeta Verde.
La lista de países elegibles para participar en la lotería se revisa anualmente y algunos países pueden ser incluidos o excluidos cada año.
Esta categoría se aplica a trabajadores religiosos, menores inmigrantes especiales, traductores afganos o iraquíes que trabajaron para el gobierno de Estados Unidos, periodistas y miembros de organizaciones internacionales.
Si ingresó a los EE. UU. como refugiado o asilado, puede solicitar una Tarjeta Verde un año después de recibir el estatus de residente permanente.
Pueden solicitar la residencia permanente las personas que hayan sido víctimas de delitos específicos, que hayan sufrido abuso físico o mental y tengan una visa de no inmigrante.
Si tienes capital, puedes optar por una Tarjeta Verde mediante inversión. Esta es una oportunidad para vivir en Estados Unidos y abrir su negocio, sin necesidad de esperar largos periodos.
Al optar por una Tarjeta Verde como inversionista, no es necesario que:
Para obtener la residencia permanente en Estados Unidos, conocida como Green Card, es necesario cumplir con siete requisitos fundamentales:
Seguir estos requisitos cuidadosamente es esencial para aumentar sus posibilidades de éxito en la obtención de la residencia permanente.
A continuación, enumeramos los requisitos que debes cumplir para obtener una Green Card y garantizar tu residencia en Estados Unidos. Ver los detalles:
Estos requisitos son esenciales para mantener el estatus de residente permanente en los Estados Unidos.
Estos son los principales pasos para obtener una Tarjeta Verde en Estados Unidos:
El proceso de obtención de una Tarjeta Verde a través de relaciones familiares implica algunos costos. Para quienes residen en Estados Unidos, el valor aproximado es de US$ 1,560, mientras que para quienes residen en el exterior, el costo ronda los US$ 1,200.
Es importante recordar que estos valores no incluyen los costos del reconocimiento médico obligatorio, los cuales pueden variar dependiendo del profesional o institución de salud elegida para realizar el procedimiento.